Mapeo participativo: Agua y territorio
La memoria habita nuestros cuerpos y se convierte en territorio. Compartir la memoria es la base de la transmisión intergeneracional de los saberes, conocimientos y prácticas bioculturales. Mapear las memorias del agua es un ejercicio que remite a cartografías imaginadas y a territorios sentidos, habitados y transformados con el peso del tiempo y con un entendimiento del progreso muchas veces contradictorio.
Tlalixtac de Cabrera se ubica a 12 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca y tiene colindancias con los municipios de Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Lachatao, Teotitlan del Valle, Santo Domingo Tomaltepec, Santa María el Tule, Tlacochauaya, San Antonio de la Cal, San Sebastián Tutla, Santa Lucía del Camino y San Andrés Huayapan. Se trata de uno de los pueblos zapotecos más antiguos de Oaxaca, su fundación se ubica en el siglo XIII y a mediados del siglo XIX obtuvo el título de Villa de Tlalixtac.
En la primavera de 2022 nos acercamos a las autoridades municipales y comunales de Tlalixtac de Cabrera. Presentamos el proyecto de Memorias del Agua y pedimos permiso para poder realizar el proyecto en la comunidad. Después de contar con este permiso, presentamos también el proyecto con las autoridades de la Agencia de Santa Catalina de Sena para pedir su autorización para la implementación de este proyecto en esta localidad.
A partir de estos permisos y en atención a los protocolos de seguridad sociosanitaria por el COVID fue posible hacer 8 entrevistas a profundidad y 30 encuestas.
En el formato de bola de nieve realizamos 33 encuestas entre la población en general que nos permitió identificar cómo se vivenciaba de manera intergeneracional las memorias relacionadas con los recursos hídricos en la comunidad.
Una de estas entrevistas y cuatro encuestas rápidas se realizaron en la Agencia Municipal de Santa Catalina de Sena, lugar en el que también se recuperaron memorias relacionadas con el agua de la población.
En Tlalixtac, la gente identifica más de veinte ojitos de agua que estaban al interior de la comunidad, recuerdan lo difícil que fue pavimentar las calles de la población porque la tierra se mantenía húmeda. Se recuerda cómo se iba a recoger el agua para tomar muy temprano, antes de que fuera hora de lavar o que los animales llegaran a beber después de pastar. Las memorias de los ojitos de agua remiten a tiempos, no muy lejanos, donde cántaros y bules eran las formas de transportar el agua a las casas, pero en los que nunca se vivió escasez del agua. Las zanjas en terrenos se ocupaban con espacios de salida del agua en temporada de lluvias y eran frecuentes las lagunas temporales.
Durante este proceso de conversación en campo con las personas de la comunidad se enlistaron los siguientes cuerpos de agua:
Ojitos de agua
La Pilita" que se encuentra al noreste de la población por la colonia que se llama también de la Pilita.
"Del Chamizal" que estaba entre el camino de enmedio y de rancho - como a 200 metros de Camino Nacional. Ya no está, hace 40 años existía.
Ojo de agua donde está Gugar.
Un ojito de agua en el barrio de la Trinidad, en la calle Gregorio Chávez - ahora es un pozo en forma.
En la calle de Hidalgo y Concepción, se le llama el Ojito de agua de la virgen de Juquila.
Camino de la Toma.
Ojito de agua al costado de la presa de la Azucena.
Predio de Armando Ramírez había un Ojito de agua, llamado Ojito de enmedio.
Entre Camino Nacional y del Rancho un Ojito de agua.
Frente a Ciudad Administrativa había un Ojito de agua: "Cangüeldaa"
Ojito de agua atrás de Ciudad Administrativa, todavía está, todavía surge en la lluvia.
Ojito de agua "La ciénega" por el puente elevado, donde está Geo hacía abajo, dónde comienza Av. ferrocarril. Todavía existe.
En el rincón de Analco.
Camino del molino.
Camino del Rancho, después de Ciudad administrativa, hacía abajo, casi pegado al río Aalado.
En Av. ferrocarril, por la ciclopista.
Pocito la "Pocita"
Pocito "la Güilita"
El pocito del Diablo - sigue con agua por más que haya sequía.
Pocito "Organera" - en el cerro de abajo, cerro sur.
Ojo de agua por donde está Sabritas.
En Av ferrocarril se juntaban los ojitos Muchos desembocaban al río Salado.
Pozo de la Virgen en Santa Catalina de Sena.
Arroyos
Arroyito chiquito.
De la trinidad.
Cuando llovía mucho se hacía un arroyito en el puentecito.
Camino del 20, era un arroyo.
Arroyo de la Nopalera - por la gasera en el paraje de la Piedra Meca, ahí se iba a lavar.
Arroyo del Cuche.
Arroyos temporales: la Pilita, el Guayabal- en la parte norte.
Arroyo de Enmedio (paraje del río 20)
Arroyo del Guajal, porque había mucho guaje
Arroyo de Surcos Largos.
Arroyo de la Iglesia en Santa Catalina de Sena.
Arroyo del pocito en Santa Catalina de Sena.
Ríos
Río Chiquito o del Estudiante.
Río de la Palma.
Río de la Muchacha, está en el cerro que le llaman "la Piedra Meca".
Río puente Colorado.
Río de Lodo de la gasera hacía abajo (Ulabán en zapoteco).
Río Oscuro.
Río de la Venta.
Río 20.
Arroyo/río Colorado (en camino nacional, en el camino del cura termina el colorado e inicia el río del Lodo).
Río Quebrado.
Presas
La Azucena.
El Estudiante.
La Guacamaya.
Lagunas y gochas
La Laguna del cerro.
Frente a la gasera.
En Ciudad Administrativa se hacía una laguna temporal.
Zanjas y canales
En la entrada de Ciudad Administrativa pasaba un canalito.
El desagüe de las presas.
Canal de riego en la calle Miguel Cabrera.
Comentarios
Publicar un comentario